- Según el informe Kantar Media Reactions 2024, los consumidores pasan cada vez más tiempo en plataformas digitales, mientras que su receptividad a los anuncios online tiende a la baja, siendo Chile uno de los países con menor tolerancia a la publicidad en estos espacios.
El ecosistema digital sigue expandiéndose, pero no todos los formatos publicitarios logran el mismo impacto. La diversificación de canales y la demanda por contenido más relevante han llevado a las empresas a replantear sus estrategias para lograr un equilibrio entre innovación, segmentación y experiencia de usuario.
Según el “Kantar Media Reactions 2024”, los consumidores chilenos muestran una menor receptividad hacia la publicidad online en comparación con el promedio mundial. Esto se debe a que perciben los mensajes en internet como intrusivos y repetitivos, con una calidad y confiabilidad inferior a la de los anuncios offline.
A pesar de estas dificultades, los marketeros no pueden ignorar la importancia de los canales en línea. De acuerdo con la compañía, el panorama exige una estrategia multiplataforma, donde los medios digitales trabajen en conjunto con los tradicionales. En este sentido, la personalización y la creatividad son esenciales para captar la atención sin saturar los espacios publicitarios.
“Más que bombardear con anuncios, se trata de ofrecer experiencias que aporten valor. La clave está en entender los intereses del público y adaptar los mensajes para que resulten relevantes y no intrusivos”, explicó Daniela Hellbusch, Brand&Media Domain Director en Kantar División Insight.
A su vez, es esencial seguir probando y aprendiendo con nuevas plataformas y formatos. De acuerdo con el estudio, la publicidad en eventos patrocinados, la radio y las pantallas digitales en exteriores, el cine y la promoción de la vía pública son algunos de los canales preferidos por los consumidores chilenos, debido a su capacidad para entretener y captar la atención. En contraste, los anuncios en streaming, juegos en línea y móviles son considerados intrusivos y repetitivos.
“El éxito de una campaña no se encuentra sólo en su alcance, sino en cómo se integra con el contenido que la audiencia ya está disfrutando. Elementos como el humor, la música y el storytelling logran un vínculo más sólido y aumentan la efectividad del mensaje”, detalló Hellbusch.
Además, agregó que en Chile, para crecer, es necesario generar conocimiento de marca y construir un posicionamiento significativamente diferenciado. Advirtió que las marcas que solo buscan notoriedad, sin una identidad clara, tienen mayores dificultades para consolidarse en el mercado.
“La industria está en un punto de inflexión. Quienes apuesten por estrategias inteligentes y adaptadas a los nuevos hábitos digitales, combinando creatividad y tecnología, lograrán una conexión más fuerte con sus audiencias y resultados más efectivos”, enfatizo Hellbusch.
Con estos hallazgos, la publicidad digital en Chile enfrenta el reto de reinventarse, no solo para captar la atención, sino para generar una experiencia que resuene con los consumidores y fortalezca la construcción de marca a largo plazo.